
Aprender a moverse por La Habana con soltura es más complicado que en la gran mayoría de ciudades que puedas visitar. Lo deficiente que es su sistema de transporte público, sus particularidades, y la escasa información que hay para el visitante hace que moverse en transporte público en La Habana sea algo complicado para quienes la visitan por primera vez.
La Habana, capital de Cuba y su ciudad más poblada, cuenta con un gran número de sitios de interés turístico. La gran mayoría de estos lugares se encuentran dispersos en las zonas de la Habana Vieja, Centro Habana, y Vedado.
La distancia máxima entre cualquiera de los sitios habaneros más emblemáticos no supera unos escasos kilómetros y para recorrerlos se puede hacer uso de cualquiera de los medios de transporte locales.
Si te gusta andar, también puedes visitar casi todos los atractivos turísticos caminando siempre y cuando tu alojamiento esté por la zona de la Universidad – Vedado. Desde ahí puedes ir caminando hasta La Habana Vieja y hasta la Plaza de la Revolución. Esos trayectos los he hecho a pie sin problemas.
Las mejores zonas donde hospedarse en La Habana son La Habana Vieja y el Vedado. También algunas zonas de Habana Centro. La que yo prefiero sin lugar a dudas es Vedado.
Sin embargo, si te alojas en La Habana Vieja tendrás que usar transporte público para ir hasta los sitios más lejanos como la Plaza de la Revolución (queda ya muy lejos como para ir a pie). También para visitar la zona de Miramar o las playas cercanas a La Habana.
En este artículo verás que no utilizo como referencia la moneda cubana. Hoy en día ya solo existe el CUP. El CUC desapareción hace varios años. El país sufre una crisis profunda y un proceso inflacionario muy agudo, que hace que haya un tipo de cambio oficial y otro en el mercado negro. Por ello prefiero usar tanto euros como dólares para ilustrar orientativamente lo que te va a costar el transporte público
Cómo moverse en La Habana en transporte público
En este artículo te explico cuáles son esos medios de transporte, sus pros, contras y precios.
Antes de entrar en detalle debes tener en cuenta que Cuba está en una situación delicada en la que los precios de referencia, sobre todo los que no están fijados por el Gobierno como los taxis, pueden variar. El país está pasando un periodo especialmente difícil desde que Venezuela no provee petróleo y la inflación se deja notar en todo.
Por otra parte el uso del transporte público local no es nada amigable para los turistas. Va lleno, a menudo no hay aire acondicionado, es complicado enterarse qué ruta siguen los buses o los taxis colectivos, y que te intenten engañar con los precios es de lo más normal, sobre todo en los taxis colectivos.
Para mi la mejor manera de moverse por La Habana es combinando las rutas caminando con el autobús turístico. El bus turístico tiene varias rutas y te permite subirte y bajarte las veces que quieras por 10 dólares.
Por ese precio vale la pena si tienes en cuenta lo que cuestan los taxis y el incordio que es usar el transporte público de La Habana.
Si viajas a La Habana próximamente -como dicen los cubanos-, ¡móntate que te quedas!
1. Bus y Metrobús

La Habana tiene sus particularidades con el transporte público, como todas las grandes ciudades del mundo. En el caso de Cuba el transporte público no es precisamente un punto fuerte dentro de la vida orgánica del país.
El bus y el Metrobús son los medios de transporte más baratos para moverse por La Habana.
El gran número de personas que utilizan diariamente este tipo de transporte para moverse en La Habana se debe en buena parte a la escasez de coches particulares que hay en la isla y –por otro lado- a los bajos ingresos salariales.
Desglosemos un poco este servicio: en Cuba, el bus se le conoce como “guagua”, por tanto, a la hora de preguntar por una parada de bus, es recomendable decir “¿dónde para la guagua?”, pero si dices bus te comprenderán igualmente, no hay de que preocuparse.
El precio del bus es de menos de 2 céntimos de EUR al cambio. Son de mediano tamaño y se identifican por un número de hasta 3 cifras que, en ocasiones, puede estar antecedido por una letra A (alimentador).
Por otra parte, el Metrobús (buses metropolitanos) de La Habana está compuesto por una flota de ómnibus articulados de la empresa china Yutong. Estos buses tienen mayor capacidad y su recorrido suele ser mucho más extenso.
Se distribuyen en 16 rutas y se identifican con la letra P y el número de la ruta. Ejemplo, si quieres ir de la emblemática Plaza de la Revolución hasta el Capitolio puedes tomar el P12 en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional.
El precio del Metrobús también es de menos de 2 céntimos de EUR al cambio y excepto en horario del mediodía, siempre van llenos. No obstante, es la manera más económica de moverse en La Habana y conocerla realmente cómo lo hacen los cubanos.
Las paradas, que están diseminadas por toda la ciudad, se identifican fácilmente y tienen un cartel con las rutas que pasan por ese punto.
Los horarios no son estables y por lo general los buses no paran exactamente delante de las paradas. Hay que estar muy atentos. ¡Si te gusta el reguetón y la música latina movida irás a gusto aunque no puedas ni moverte en el bus!
Para conocer con anticipación el recorrido de las diferentes rutas puedes descargar esta aplicación HabanaTrans.
2. Taxis amarillos (No ruteros)

Hace unos pocos años los únicos taxis amarillos que circulaban en la ciudad eran los denominados “de turismo”. Título que se ganaron debido a sus precios prohibitivos para la gran mayoría de la población cubana.
Es cierto que se distinguen por su confort y a diferencia del resto de los medios de transporte en La Habana, estos sí te llevan hasta el punto que quieras. ¡Vaya, es el típico taxi de toda la vida!
Es una opción adecuada cuando quieres llegar a tiempo a un sitio o cuando viajas con niños o personas mayores que no pueden hacer uso de otros medios.
A nivel de precios raro es que siendo turista te vayan a poner el taxímetro. Normalmente tendrás que negociar un precio que vayas a donde vayas seguro que será como mínimo de 5 euros al cambio.
Para que te hagas una idea con este tipo de taxis lo más bajo que pude negociar para ir del Vadado (desde la zona del hotel Habana Libre) hasta la Habana Vieja fueron unos 8 euros al cambio. Ninguno quiso bajarse de ese precio.
¿Sabes que para viajar a Cuba es obligatorio por ley contratar un seguro médico reconocido por las autoridades cubanas para todo el periodo de estancia en el país? Infórmate en este post: Seguro médico para viajar a Cuba: Todo lo que hay que saber
3. Cocotaxi

Los cocotaxi se parecen mucho a los tuk tuk tailandeses. Son básicamente triciclos con motor en forma de coco y de color amarillo (de ahí su nombre).
Si bien ya no tienen la fama que una vez disfrutaron, los cocotaxi todavía circulan por las calles habaneras y con un poco de suerte seguro que te toparás con algunos de ellos en tu próximo viaje a la isla. Es fácil encontrarlos en Vedado en la zona de la Rampa y en la Habana Vieja.
Si bien en sus orígenes tuvieron un objetivo mucho más popular y cercano económicamente al bolsillo del cubano, en la actualidad se dedican fundamentalmente a llevar a turistas y a ofrecer tours por la ciudad. Un dato curioso, si te encuentras con uno de ellos es muy probable que lo conduzca una mujer.
Yo hice un trayecto del Vedado a la Habana Vieja por unos 3 euros al cambio tras negociar duramente.
4. Ruteros

Por ruteros se conocen varios servicios de transporte en La Habana que, básicamente, se diferencian por el tipo de coche. Los ruteros son muy parecidos a los taxis convencionales, los distinguirás porque llevan escrito “Taxi rutero”.
Estos coches que se detienen en cualquier punto en el que saques la mano, tienen sus rutas establecidas y se delimitan en cuatro tramos. El costo se sitúa por tramos en unos pocos céntimos de euro.
Otro formato de rutero es el de microbús climatizado, con capacidad para unas 30 personas sentadas. También tienen rutas establecidas y es menos probable que puedas tomar uno de estos en tramos, puesto que cuando salen de sus puntos de orígenes -por lo general- ya tienen todas sus plazas ocupadas.
El gobierno dispone de un lote de microbuses de la marca rusa Gaz, con capacidad para unas 12 – 15 personas. Estos coches ya circulan por rutas en La Habana y la gente los conoce como “gazellas”. Tienen también un costo de unos pocos céntimos de euro al cambio por tramo y no cuentan con aire acondicionado. Son rápidos y pasan con una frecuencia aceptable.
5. Taxis privados

Además de los taxis amarillos y de los ruteros también hay taxis privados. Son coches propiedad de particulares que cuentan con licencia gubernamental para prestar este tipo de servicios.
Hasta la fecha la gran mayoría eran coches antiguos en un estado de conservación variable. algunos están más o menos bien conservados otros da un poco pena verlos. Con la apertura a la actividad privada de cada vez hay más particulares y empresas que prestan estos servicios con coches en mejor estado.
Sus precios van en función si eres turista o local. Si eres turista espérate precios similares a los taxis amarillos.
Solo tuve una experiencia pensando que me subía en un taxi colectivo (llamados almendrones y de los que hablaré a continuación). Me cobró aproximadamente 8 euros al cambio por ir desde la calle San Lázaro, a la altura de la Universidad, hasta el Parque Histórico Militar Morro Cabaña (en la otra parte del puerto de la Habana Vieja).
Pensaba que era el típico almendrón porque llevaba una pasajera y el coche está bastante desvencijado. Resultó que la pasajera era colombiana y la llevaba a la estación del Viazul. Después me llevó hasta mi destino.
Le apreté un poco y saqué ese precio pero sentí que si hubiese apretado más podría haber rebajado el precio. Quiero creer que era un taxi privado… pero vete a saber igual era un taxi colectivo y me la metió doblada.
El tema de los almendrones es realmente complicado para quienes viajan por primera vez a La Habana.
6. Taxis colectivos (almendrones)

Una de las cosas más características de Cuba es el número de autos antiguos que aún circulan por sus calles. Algunos están impolutos y relucen como si fuesen bien nuevecitos mientras que otros todavía andan gracias al ingenio cubano.
Los primeros se usan para dar tours a turistas, mientras que los coches antiguos menos conservados funcionan como taxis privados o como taxis colectivos con rutas definidas. Estos últimos son los denominados “almendrones”.
Los almendrones van siguiendo una ruta predefinida y paran al sacar la mano siempre que tengan asientos disponibles. Al taxista le dices a donde quieres ir o le paras donde quieras bajarte en su ruta. Los precios varían en función de la ruta y en su mayoría cuestan unos pocos céntimos de euro al cambio.
Un consejo, trata de ubicarte donde no haya mucha gente para que al detenerse tengas mayores probabilidades de tomarlo. Aquí tienes que tener claro la ruta que te conviene hacer y antes de subir pregunta siempre al chofer si pasa cerca del punto donde deseas ir.
Lo más recomendable es que preguntes por el nombre de una calle céntrica que quede cerca del punto al que vas, porque no siempre estos conductores tienen paciencia y tiempo para explicarte.
En Cuba todo lo que huele a turismo tiene un trato preferencial, pero estos almendrones son más para los cubanos que para los turistas. Así que si te atreves a moverte con un almendrón no te extrañes que te pidan un precio diferente que al de los locales.
Si te arriesgas a tomarlos, viajarás más cómodo que en el transporte público, tendrás tu paseo por La Habana en un carro de los años 50 del pasado siglo y todo eso por unos céntimos de euro al cambio. Sin dudas uno de los medios más baratos para moverse en La Habana.
7. Atuomóviles clásicos

Los coches antiguos, normalmente de los años 40 o 50, que están en perfecto estado de conservación suelen ocuparse en dar tours a los turistas. Estos tours son una de los planes más populares que hacer en La Habana.
Los más lujosos y cuidados se concentran alrededor del Parque Central, en La Habana Vieja, en el Hotel Nacional en Vedado y frente a la Plaza de la Revolución.
Si te motivas a hacer algo más que un par de fotos junto a uno de esos maravillosos coches, puedes darte un paseo turístico por la ciudad en un tour personalizado a tu gusto o bien uno recomendado por el chofer.
El precio del tour depende del coche y de lo predispuesto que esté el conductor a ofrecerte un precio conveniente. Como siempre en Cuba hay que negociar. Lo normal es que el precio oscile entre 25 y 40 euros la hora.
Si pactas un recorrido que te lleve por las calles de Vedado, y la Plaza de la Revolución; te pasee por el Malecón, pase por el Capitolio, atraviese el túnel para recalar en el Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro y luego te deje en la Habana Vieja difícilmente te bajará de 60 euros.
Si no te quieres complicar la vida negociando y quieres asegurarte un buen servicio con garantías siempre puedes reservarlo por internet.
– Mira precios de los tours en coche clásico aquí
8. Coches (carros de tracción animal)

En Cuba la palabra coche se suele reservar para referirse a los carros tirados por caballos. Por tanto, en esta sección me referiré al término como lo hacen allí.
En La Habana ocurre un fenómeno especial con los coches, ya que, a diferencia del resto de las provincias del país (donde suelen ser un transporte habitual para el cubano), están asociados a la Oficina del Historiador de la Ciudad y se dedican exclusivamente al turismo.
Esta es la razón por la que se ubican siempre alrededor de las arterias que conducen a la parte más antigua de la ciudad.
Estos coches son lujosos carruajes al estilo colonial español. El ruido de las grandes ruedas y el típico sonido de las herraduras del animal sobre el pavimento de las calles convierten el paseo turístico en un espectáculo que forma parte de la Habana Vieja.
Si te interesa este servicio consulta con el cochero la ruta que deseas hacer y pídele que te indique cuáles son los sitios que no debes dejar de conocer, el servicio es amable y por 25 euros logras estar hasta 2 horas dando vueltas por la ciudad. Puedes o seguir alguna de las rutas predefinidas o montarte un itinerario a medida. Todo es negociarlo.
9. Bus turístico

El bus turístico, Habana Bus Tour, es una de las mejores formas de moverse por La Habana. Se identifica a lo lejos muy fácilmente, debido a su diseño con atributos típicos de La Habana, sus colores rojo y azul, así como sus dos pisos, el segundo sin cubierta, al estilo de los buses turísticos de cualquier capital europea.
El bus turístico tiene varias rutas que te llevan a todos los sitios más emblemáticos de La Habana. El billete cuesta 10 dólares por persona, para los niños menores de 6 años es gratis, y te permite subir y bajar del bus cuantas veces lo desees.
Funciona desde las 9:00 hasta las 21:00 horas y dispone de más de 60 paradas alrededor de la ciudad, bien identificadas con la señalización del Habana Bus Tour. El tiempo promedio entre un bus y el siguiente es de aproximadamente 30 minutos.
Este servicio dispone de tres rutas mediante las que se puede recorrer más de 40 km de la ciudad:
La ruta 1 recorre los sitios más turísticos de Vedado hasta la Habana Vieja: tiene su origen en la explanada de la Plaza de la Revolución y enlaza importantes sitios de la capital cubana, como el hotel Habana Libre, el Capitolio, el Restaurante Floridita, la Terminal de Cruceros, el Castillo de la Real Fuerza y el Parque Central.
La ruta 2 también tiene su origen en la emblemática y célebre Plaza de la Revolución, sin embargo, su destino está al oeste de La Habana, cruzando por la Marina Hemingway, el Centro Comercial Náutico, el Restaurante La Cecilia, el Centro de Negocios de Miramar, el Acuario Nacional, la Maqueta de La Habana, el Restaurante Don Cangrejo y el Cementerio Colón para retornar a su sitio de partida.
La ruta 3: es la que te lleva hasta las playas habaneras. Tiene su punto de partida en las inmediaciones del Parque Central y recorre La Fortaleza de la Cabaña y la Habana del Este, antes de llegar a la Villa Panamericana y las principales villas y hoteles ubicados en la franja costera del litoral este habanero. La hermosa playa de Santa María del Mar es el colofón de esta ruta.
Desde aquí te recomendamos este bus para moverte en La Habana si dispones de muy poco tiempo para conocerla, si te acompañan de personas con algún tipo de limitación o simplemente si quieres caminar poco y tener un transporte en La Habana seguro, rápido y confortable.
10. Bicitaxi

El medio de transporte más ecológico de la isla y quizás el que mejor te permite establecer una conversación amena con el cubano de a pie. Por lo general se concentran alrededor del Parque de la Fraternidad en La Habana Vieja y a lo largo del malecón.
Aunque los cubanos a veces toman un bicitaxi para moverse en La Habana, la mayoría de estos se dedican fundamentalmente a ofrecer un tour de 1 hora por la ciudad al precio de 5 dólares.