
Cuba es un destino turístico curiosamente extraordinario, del que puedes regresar totalmente maravillado o profundamente decepcionado. Cómo superar esa delgada línea que divide a ambas experiencias es lo que espero poder desvelarte en esta guía de viaje a Cuba. Presta mucha atención a esta información y a los mejores consejos para viajar a Cuba por libre que puedo aportarte.
Para entender Cuba hay que entender un poco de su historia reciente. Su historia está marcada por sucesivas guerras de liberación nacional que concluyeron el 1ro de enero de 1959 tras la victoria de la revolución liderada por Fidel Castro.
A partir de entonces se implantó un sistema socialista que, si bien exhibe educación y salud gratuitas de cara al exterior, arrastra 6 décadas de una economía en penumbras. Como consecuencia de esta economía ruinosa donde hay un desabastecimiento crónico de todo tipo de productos, la mayor de las islas del Caribe parece estar detenida en el tiempo.
Ese tiempo pausado produce fascinación. El encanto de experimentar un país que parece anclado en los años 50/60 es innegable, y muchos ven con tristeza que esta imagen pueda cambiar. Sin embargo detrás de esa imagen está el sufrimiento y las penurias de una población a la que le falta de todo.
A pesar de la pobreza del país (para que te hagas una idea un abogado o un médico no suele ganar más de 80 dólares mensuales), hay sitios donde podrás disfrutar de lujos y comodidades propias de sistemas desarrollados como hoteles gestionados por grandes cadenas hoteleras. (¡Atención, nada baratos!).
El consejo más importante que puedo darte antes de viajar a Cuba es que no vayas con la mentalidad de que todo será rápido o que podrás tener lo que necesites aún pagando de más. Esto no funciona así en Cuba.
En Cuba falta de todo y las cosas funcionan a un ritmo diferente. Vete con una buena dosis de paciencia y sabiendo que los imprevistos de viaje (sobre todo de transporte) son más que posibles.
Pero tranquilo, todo acaba solucionándose con tiempo. En Cuba falta de todo pero también se encuentra solución para todo.
Explicar Cuba en un post es bastante complejo porque tiene cosas que no verás en ningún otro sitio de este mundo. Sin embargo aquí encontrarás algunos consejos para que te hagas una idea de lo que te vas a encontrar y te prepares adecuadamente.
De todas maneras te cuente lo que te cuente tienes que vivir la experiencia de viajar a Cuba por ti mismo y luego nos cuentas. No conozco ningún otro destino que despierte opiniones tan diferentes.

Cosas a tener en cuenta para viajar a Cuba por libre
¿Necesito visado para viajar a Cuba?
Sí. Además de que tu pasaporte tenga 6 meses de validez, para viajar a Cuba necesitas un visado o tarjeta turística que se obtiene rápidamente en cualquier Consulado de Cuba en el extranjero, mediante una agencia de viajes o a muy probablemente te lo provea tu compañía aérea (consulta con tu compañía aérea para cerciorarte).
También es necesario disponer de un seguro médico
Desde el 2010 es obligatorio por ley disponer de un seguro de viaje reconocido por las autoridades cubanas. En el aeropuerto se hacen controles aleatorios. Sobre el tema te recomiendo que te leas este artículo: Seguro de viajes para Cuba: Todo lo que hay que saber.
No es obligatorio vacunarse
Para viajar a Cuba no es obligatorio vacunarse de nada. No te van a pedir tu carta de vacunación en el aeropuerto a tu llegada. Aún así algunas vacunas son recomendables (hepatitis A y B, rabia, fiebre tifoidea…). Consulta con tu centro de vacunación internacional.
La electricidad en Cuba. ¿Es necesario adaptador de enchufes?
Sí. Llevarte uno te va a venir francamente bien. La electricidad en Cuba es de 110 V, no obstante, en algunos sitios se pueden encontrar enchufes de 220 V (como en hoteles y aeropuertos).
Ahora bien, el principal inconveniente para el turista europeo no es el voltaje de la electricidad porque los equipos que necesita (fundamentalmente cargadores de teléfonos, cámaras fotográficas u ordenadores) funcionan con dualidad de voltaje, sino el tipo de enchufe.
En Cuba predominan los enchufes de dos clavijas paralelas al igual que en USA, por lo que necesitarás un adaptador (puede ser un adaptador universal). Llévate uno.
¿Cuándo es la mejor época para viajar a Cuba?

La verdad es que para viajar a Cuba por tu cuenta no hay fechas malas porque esa isla del Caribe, como los propios cubanos dicen, es un eterno verano. Los días suelen ser soleados en cualquier estación del año y la temperatura promedio es de 35 grados Celsius.
Aún así hay épocas mejores que otras. La mejor época para viajar a Cuba es de noviembre a mayo, meses en los que las precipitaciones son menores.
La temporada de lluvias (mucho menos frecuentes y abundantes que zonas como el sudeste asiático) va de mayo a noviembre. Tanto el mayo como el noviembre se consideran meses de transición de la época seca a la lluviosa. Por otra parte de julio a noviembre hay riesgo de huracanes.
Si te sirve de algo mi experiencia he viajado a Cuba tanto en mayo como en agosto. En ambas fechas apenas cayó lluvia. Alguna tormenta fuerte de verano aislada y poco más.
¿Cómo llegar a Cuba?
Llegar a Cuba sólo es posible a través de avión o barco y esta última opción se ha visto reducida en 2019 por la amenaza de fuertes sanciones norteamericanas a las compañías de cruceros más importantes del mundo que tocan puerto cubano.
La gran mayoría de pasajeros que llegan por vía aéra suelen llegar al aeropuerto de La Habana y en menor medida al de Varadero. Si no tienes todavía tu vuelo compara precios aquí.
¿Qué hora es en Cuba?
La zona horaria de Cuba es GMT – 4, lo que significa 6 horas menos que en España.
¿Qué regalos llevar para los cubanos?
Si estás pensando en llevar algún presente para los cubanos no te preocupes en la selección, ellos agradecen cualquier cosa que les des. ¡Y cuando digo cualquier cosa es cualquier cosa!
Productos aseo, alimentos, suvenires, piezas textiles, zapatos… Todo será bienvenido. Ningún regalo es poco o inapropiado para ellos, por muy loco que esto te parezca… es lo que tiene llevar tantos años de escaseces.
¿Cuántos días son necesarios para visitar Cuba?
Si quieres conocer Cuba al completo con un itinerario que incluya los principales destinos tanto de la parte occidental como la oriental necesitarás un mínimo de 3 semanas. En mi opinión no se trata tanto de la cantidad de días sino de las experiencias con las que llenes esos días.
Teniendo en cuenta que moverse por Cuba es lento e incómodo más vale disfrutar bien de los sitios a los que vayas sin prisas. Y si tienes que renunciar a Santiago de Cuba y los destinos que hay por esa parte de la isla, pues hazlo y déjalo para otro viaje.
¿Cuba es un país seguro?
Cuba es, posiblemente, el país más seguro de Latinoamérica. Puedes caminar por sus barrios, independientemente de si son céntricos o no sin peligro alguno. Nadie te va a robar y no vas a tener problemas con nadie.
Como ya has podido ver para viajar a Cuba es obligatorio por ley disponer de un seguro de viaje reconocido por las autoridades cubanas. Iati es uno de los seguros más populares. Es el que utilizo en mis viajes. Consigue un 5% de descuento en tu seguro de viaje Iati clicando aquí
Moneda en Cuba (chequea la actualidad)
Este punto lo actualizo en noviembre de 2022. Dado lo cambiante de la situación económica y monetaria en Cuba debes chequear la actualidad por ti mismo. Yo no aspiro a tener este punto muy actualizado hasta que las autoridades cubanas consigan estabilizar su brutal proceso inflacionario.
La única moneda de Cuba es el CUP. Ya no existe el sistema de doble moneda en el que coexistían el CUP (la moneda nacional también llamada peso cubano) y el CUC (moneda libremente convertible o peso convertible).
En muchas webs y blogs todavía verás que hacen referencia a este sistema de doble moneda. Es normal. El cambio al uso único del CUP se produjo el 1 de enero de 2021.
Para que no te cuelen ningún billete antiguo CUC, ten presente que los billetes CUP tienen impresos los rostros de personalidades cubanas a diferencia de los antiguos CUC.
En el momento de instauración del CUP como moneda única se estableció un cambio de 24 CUP = 1 dólar estadounidense. Sin embargo, rápidamente surgió un mercado negro de cambio de divisas en el que se daba un cambio casi 5 veces superior al oficial.
Esto fue debido a la pandemia, la escasez crónica de cualquier tipo de bien básico, y las medidas del Gobierno cubano para captar divisas extranjeras que provocaron que para comprar muchos bienes de primera necesidad sea necesario hacerlo con moneda extranjera.
En agosto el Banco Central de Cuba intentó equiparar el cambio al del mercado negro estableciendo el cambio a 120 CUP el dólar americano. A pesar de este cambio, el mercado negro sigue pagando más por tus dólares que el cambio oficial.
La incertidumbre de la política monetaria cubana es total, así que manténte bien informado pocos días antes de cuando vayas a viajar.
Consulta la web del Banco Central de Cuba para saber el cambio oficial (mira TC población): https://www.bc.gob.cu/, y páginas no oficiales tipo esta o foros de viajeros para tener una idea de a cuánto se paga en el mercado negro.
Puedes cambiar tu dinero en las denominadas CADECA (casas de cambios) al tipo oficial. Sin embargo, mientras no varíe la situación actual conseguirás mejores tipos de cambio en el mercado negro.
Si vas a cambiar en el mercado negro hazlo en sitios de confianza, como los dueños de la casa donde te quedes o en comercios como restaurantes o servicios tipo guías con los que trates, y mejor en pequeñas cantidades. No cambies por la calle con desconocidos.

Con los precios te quedarás un poco sorprendido, porque hay cosas muy baratas y otras ridículamente caras.
Antes de la pandemia y el paso al sistema único de moneda un buen plato de mariscos en localidades de costa podías obtenerlo por 6 dólares al cambio (¡nada mal para otros lugares del mundo!), mientras que un pequeño frasco de mayonesa local podía costar más de 7 dólares al cambio.
Ahora la situación está todavía mucho más loca con la profunda crisis que atraviesa el país.
En cuanto al uso de tarjetas de crédito, hay pocos productos y servicios que puedas comprar con ellas. El comercio electrónico no está expandido en Cuba. Más allá de los hoteles, tiendas del gobierno, y alguna agencia de viajes podrás usarlas en muy poquitos sitios.
Lo que sí hay es una red relativamente extensa de cajeros automáticos por todo el país.
Alojamiento en Cuba
Para viajar a Cuba por libre debes tener claro también dónde alojarte. Tienes básicamente dos opciones hoteles o casas de rentas (casas particulares). Los hoteles son todos estatales y muchos de ellos están gestionados por cadenas extranjeras, mientras que las casas de rentas son particulares.
Los hoteles por lo general tienen muchos años y su calidad está muy por debajo de los estándares occidentales además de ser francamente caros. La mala calidad de los hoteles se hace más evidente en los hoteles más baratos, que por lo general están por encima de 50 CUC en temporada baja en los destinos más populares.
En la gama de hoteles de 4 y 5 estrellas encuentras de todo. Desde los que se caen a pedazos hasta los que cumplen con la expectativas propias de un hotel de su categoría ( normalmente estos últimos están gestionados por empresas extranjeras como Meliá o Iberostar).
Para que te hagas una idea un hotel de 4 estrellas en temporada baja en un destino popular se sitúa a partir de los 70 euros.

La opción más popular son las casas particulares. Los cubanos ponen a disposición una habitación de sus casas o inclusos apartamentos o villas enteras para turistas. Éstas están identificadas por un símbolo de “arrendamiento en divisa” parecido a un ancla de color azul. Las que muestran el mismo símbolo en rojo solo pueden alquilar a cubanos.
Para que te hagas una idea de los precios una habitación en casa compartida en La Habana te puede salir por entre 15 y 25 CUC, mientras que un apartamento de una habitación entero se puede situar entre 20 y 50 CUC. En el resto de ciudades cubanas los precios suelen ser significativamente más bajos.
Las casas particulares suelen estar muy bien cuidadas, ponen a tu disposición todas las comodidades que la economía cubana es capaz de ofrecer, el trato por parte de los propietarios es exquisito y te vas a ahorrar mucho dinero. Además es una buena forma de ayudar a la gente local.
En definitiva, Cuba es el país de los que he visitado que tiene la peor relación calidad precio de sus hoteles. Por lo que si quieres disfrutar de un buen hotel vas a tener que rascarte el bolsillo para estar en los mejores hoteles de Cuba. Los de gama media son malos, muy malos.
Mi recomendación personal es que si eres un viajero de bajo presupuesto te alojes en casas particulares (no te va a quedar otra opción ya que el concepto de albergue juvenil tal y como lo conocemos en Europa no existe en Cuba).
Si tu presupuesto es medio alójate siempre que puedas en casas particulares (si quieres comodidad e intimidad hay amplia oferta de apartamentos o villas privadas por más de la mitad de precio de lo que te costaría una habitación en un buen hotel de 4 o 5 estrellas) y date un capricho cuando vayas a la playa en algún buen resort.

Ten en cuenta que según a qué destino de playa vayas solo podrás alojarte en hotel. En Varadero hay posibilidad de alojarte en casas particulares pero no así en los Cayos donde solo hay resorts en régimen de todo incluido.
Si tu presupuesto es elevado tienes a tu elección tanto apartamentos o villas de lujo en las que el dueño puede hacerte desayuno e incluso comidas y cenas, como buenos hoteles.
Qué ver en Cuba. Itinerarios

Sin dudas, La Habana no puede quedar fuera, no sólo por ser su capital sino porque es una fuerte plaza cultural con una riquísima historia de 500 años. Hay mucho que ver en La Habana y mucho que disfrutar. Además de su riquísimo legado patrimonial su oferta cultural, musical y de ocio es enorme.
No te pierdas: La Habana en 3 días: Qué ver + Itinerario
Un imprescindible son los mogotes de Viñales en Pinar del Río y su tabaco, el mejor del mundo. Entre las ciudades coloniales con más encanto hay que destacar Trinidad, Cienfuegos y Camaguey.
Destinos de sol y playa hay muchos y muy buenos, pero siempre destacan Varadero, Cayo Guillermo, Cayo Santa María, Cayo Coco, Jardines del Rey, Guardalavaca y Baracoa.
La indómita ciudad de Santiago de Cuba, la segunda de mayor importancia en la isla, con sus carnavales y su ermita de la Virgen del Cobre. Estos son sólo algunos de los sitios que no perdería la oportunidad de conocer en un viaje a la mayor de las Antillas.
Proponer un itinerario para Cuba es arriesgado porque depende de las expectativas y las preferencias de cada cual. Hay que tener en cuenta que si vas a viajar a Cuba por libre vas a perder muchísimo tiempo en transportes.
A menudo cada movimiento que hagas en autobús será medio día o prácticamente un día entero perdido.
Por otra parte en cada destino puedes quedarte un día para ver lo más importante o quedarte más tiempo para disfrutar con más calma y conocer los alrededores. Sin dudas esta última manera de viajar es la que recomiendo en Cuba.
Posibles itinerarios para visitar Cuba:
1 semana
Habana – Trinidad – Varadero
2 semanas
Habana – Viñales – Cienfuegos – Trinidad – Santa Clara – Cayos o Varadero
3 semanas
Habana – Viñales – Cienfuegos – Trinidad – Santa Clara – Camagüey – Santiago de Cuba – Baracoa
Cualquier guía de viaje a Cuba te propondrá itinerarios parecidos a estos. Si quieres sacar ideas te dejo mi itinerario de 3 semanas en Cuba. Como verás lo centré en la parte occidental de la isla y para mí fue un total acierto. Santiago de Cuba y la parte oriental serán para otro viaje.
Cómo moverse en Cuba
Para moverte localmente dentro de una ciudad existen diversas vías, dependiendo de la ciudad, obviamente. Ninguna ciudad cubana cuenta con línea de metro, ni siquiera su capital La Habana.
Lo más común es el transporte público (generalmente buses y taxis compartidos) que cuesta entre 0.40 y 15 CUP (esta app tiene todas las rutas en La Habana y sus puntos de recogida) o tomar un taxi.
Échale un vistazo a este post: Cómo moverse por La Habana
¡Ojo!, los taxis, a excepción de unos pocos, no cobran por distancia recorrida, sino que tienen precios fijos establecidos entre rutas. Con 10 CUC debería ser suficiente para moverte dentro de las ciudades más importantes de la isla.
Si lo que buscas son opciones para moverte entre ciudades, las opciones de las que dispones son:
Alquiler de coches
La mejor manera de viajar a Cuba por libre es visitar el país con coche de alquiler. Te da una enorme libertad y ganarás muchísimo tiempo en tus trayectos. La pega es que es bastante caro. El precio del coche más básico no te bajará de 60 CUC por día.
Por otra parte la inmensa mayoría de carreteras cubanas están en muy mal estado, la señalización es pobre y la iluminación también es mala. Debes tener presente que las opciones de repostaje son limitadas, por lo que no debes dejar que el tanque baje demasiado, y que las averías en medio de la nada no son una excepción.
Viazul

Es la mejor forma de moverse en Cuba con transporte público. Los autobuses de la empresa estatal Viazul conectan los destinos más turísticos del país. Sus autobuses son razonablemente cómodos, sus precios también son razonables, y suelen cumplir horarios si no hay averías.
El único problema es que sus plazas son muy limitadas y para algunos trayectos y horarios éstas se agotan con semanas de antelación. Para evitarte esto te recomiendo que hagas la reserva aquí con toda la anticipación que puedas, preferiblemente antes de viajar a Cuba. No te duermas con el Viazul!!!
Taxi compartido
Los taxis compartidos son la gran alternativa al Viazul. Básicamente son taxis, casi siempre coches muy antiguos, que se comparten entre varios viajeros para abaratar costes. Si no has sido capaz de encontrar plaza para el Viazul siempre puedes recurrir a esta alternativa.
Los precios por personas suelen ser parecidos a lo que te costaría el Viazul. El propietario de la casa en la que te quedes puede orientarte, o incluso reservarte plaza, en caso de que lo necesites.
Autobuses turísticos y traslados privados
Otra opción interesante es contratar el servicio de traslado en autobuses o miniautobuses que prestan algunas empresa como Transgaviota o Transtur. Normalmente recogen a los clientes en sus hoteles y los dejan en la puerta del hotel de su próximo destino.
También vale la pena tener en cuenta el servicio de traslado privado disponible en aeropuertos. Puedes contratar este servicio para ir del aeropuerto de La Habana -hotel o aeropuerto de Varadero -hotel.
Tren
Es el medio de transporte menos recomendable de todos. Por lo general son tan lentos que no valen la pena. Tanto el Viazul como los taxis compartidos son una opción mucho más interesante.
Internet
El acceso a internet ha sido durante mucho tiempo uno de los puntos negativos de viajar a Cuba. Afortunadamente en los últimos meses del año 2018 la conexión de la isla a la red de redes mejoró sustancialmente y ya es posible conectarse con tecnología 3G desde muchos puntos (además se están haciendo pruebas para introducir la tecnología 4G en La Habana).
En la actualidad existe sólo una compañía telefónica en la isla: ETECSA, que es la encargada de permitir el acceso a internet mediante WiFi y datos móviles.

Si bien ya se puede navegar desde el móvil con paquetes de datos lo normal como turista es que te compres tarjetas prepago y te conectes en los puntos WIFI_ETECSA que están diseminados en parques, cafeterías, hoteles, playas y demás lugares del país.
La empresa comercializa tarjetas prepago de 30 minutos, 1 hora y 5 horas que son válidas durante 30 días luego de su primer uso. Los precios son 30 min. – 0.50 CUC, 1 hora – 1 CUC, 5 horas – 5 CUC.
Las oficinas ETECSA donde podrás adquirirlas suele haber cola así que lo mejor es comprarse varias de 1 hora o una de 5 horas. Lleva pasaporte porque si compras 3 o más tarjetas por persona te lo pedirán.
La situación para conectarse a Internet en Cuba está cambiando muy deprisa y muy probablemente lo que leas hoy en unos meses estará desactualizado. Vale la pena echar un vistazo a la página ETECSA para estar al tanto de las novedades.
Seguridad y evitar timos
Uno de los puntos fuertes del país es la seguridad. Me atrevería a decir que Cuba es un país más seguro que cualquier país europeo (con la excepción tal vez de Suiza). Nadie te va a hacer nada ni nadie te va a robar. El peligro del país está más en los pequeños timos que en actos violentos o robos.
Como en todo país subdesarrollado, los residentes ven en los turistas la posibilidad de sacar unos dólares fácilmente y si no estás atento puedes caer en uno de sus timos más comunes. Sigue estos consejos para viajar a Cuba:
Nunca hagas caso a la primera persona que te diga “ve a este restaurante, paladar, casa de renta (o cualquier otro servicio) que es el mejor”, lo cierto es que en la mayoría de los casos la persona que te recomienda está cobrando una comisión por ello y por lo general no suelen ser ni de lejos los mejores sitios.
No te fíes de cualquiera que sea excesivamente simpático por la calle. Incluso aunque un encuentro pueda parecer fortuito es posible que acabes entablando conversación con alguien super amable que se ganará tu confianza, te llevará a algún bar para que pruebes alguna bebida típica (le invitarás y pagarás la bebida cara) o te dará un pequeño tour enseñándote cosas propias de la ciudad para después pedirte dinero o que compres algo en tal o cual sitio.
No cambies dinero en otros sitios que no sean las casas de cambio oficiales del gobierno, en otro caso puedes estar incurriendo en un delito y no es nada agradable esto en un país donde las libertades son escasas.
¡Ojo con el tabaco! Evita el tabaco que te vendan por la calle. Te arriesgas a que sea falsificado y su calidad mala. También es posible que te encuentres personas que venden los mismos tabacos que el gobierno y en sus cajas originales.

En este caso el problema no suele estar en la autenticidad del producto, sino en que al no colocarles los sellos de seguridad originales a las cajas puedes tener problemas en la Aduana al salir de Cuba.
Si vas a Viñales podrás comprar excelente tabaco. En algunas plantaciones podrás comprar tabaco con menos aditivos que los de las fábricas del gobierno (se conservan menos tiempo).
Salud, Medicinas y farmacias
El sistema de salud cubano es gratuito para los cubanos, sin embargo hay un sistema paralelo con mejores instalaciones y mejor dotado tanto de equipos como medicinas solo para turistas llamado Servimed.
A menos que tengas que ser atendido de urgencia, si precisas atención médica te derivarán a este servicio. Recuerda que el seguro médico en Cuba es obligatorio por ley. No viajes sin seguro más teniendo en cuenta que la atención médica para turistas en Cuba es realmente cara.
Por otra parte en Cuba hay farmacias para los cubanos y farmacias para los extranjeros, se diferencian no sólo en la moneda de pago sino también (y fundamentalmente) por el stock de medicamentos.
Las farmacias para extranjeros se localizan fácilmente porque todos allí las conocen como farmacias internacionales, suelen estar en el centro de las ciudades o bien en los hoteles.
Intenta llevarte los medicamentos que suelas utilizar porque las restricciones de acceso al mercado internacional de Cuba hacen que, con frecuencia, no se encuentren en la isla determinadas medicinas.
Nunca bebas agua que no sea embotellada. Se identifican fácilmente porque hay una marca que lidera el mercado, llamada Ciego Montero, con frascos de 500 ml (0.50 CUC), 1.5 litros (0.80 CUC) y 5 litros (2 CUC).
La mayor parte del producto que comercializa Ciego Montero es agua mineral natural, aunque en algunos establecimientos es posible encontrar agua gaseosa también. Procura que otros líquidos caseros como refrescos, jugos o batidos también sean preparados con esta agua para evitar problemas.
¿Dónde y qué comer?

La comida no es uno de los puntos fuertes de Cuba. De todos los países en los que he estado es el país en el que peor se come. La razón nada tiene que ver con la riqueza culinaria o la falta de creatividad de los cocineros cubanos.
Todo se reduce a que hay pocos productos y los que hay no son de calidad (en muchas ocasiones te das cuenta que incluso las verduras nada tienen de frescas). Con esas restricciones la mayoría de restaurantes se ven forzados a presentar prácticamente el mismo menú. Aún así si te informas bien encontrarás algunos restaurantes interesantes.
Si haces una investigación previa y te vas con una lista de restaurantes recomendados saldrás satisfecho de tus comidas y cenas. Lo más positivo es que la comida en Cuba es bastante barata.
Si viajas por libre a Cuba y vas con un presupuesto ajustado puedes ahorrar comiendo sándwiches cubanos, hamburguesas o pizzas cubanas en los pequeños comercios de la calle. Estas comidas te pueden salir en torno a 1 CUC, eso sí, todo super básico.
Si vas a algo más consistente pues tienes amplia variedad de restaurantes. Así por ejemplo en La Habana puedes comer bien en restaurantes como Locos x Cuba por unos 7 CUC o tirar la casa por la ventana en algunos de los restaurantes más afamados de La Habana como el Café Laurent en los que una cena sin que falte de nada te puede salir por 50 CUC.
Fuera de La Habana todo es más barato y en restaurantes de localidades de costa te puedes pegar un homenaje de langosta, camarones, cangrejos y pescado por tan solo 10 CUC (o incluso menos).
No te vayas de Cuba sin haber probado el cerdo asado, el congrís (moros y cristianos), la yuca con mojo, las croquetas, el arroz con pollo o la ropa vieja, entre otros platos que de seguro te recomendarán en cada sitio que llegues.
A nivel de bebidas las más emblemáticas son el Cuba Libre, el Daiquirí y el Mojito. En algunos sitios te clavarán 5 o 6 CUC y en otros 1 o 2 CUC. Por otra parte hay una cerveza nacional que no está mal que se llama Cristal, su precio oscila entre 1 y 1.50 CUC dependiendo del lugar.
Qué comprar en Cuba

Al igual que la comida, las compras tampoco son el fuerte de Cuba y en ese aspecto también lo situaría al final de la lista de países en los que he estado. Nada de grandes almacenes y poquitas, realmente muy poquitas tiendas que tengan algo interesante.
Los productos estrella son como no el puro cubano (el mejor del mundo) y el ron. También las artesanías. En todas las ciudades hay sitios donde se agrupan los artesanos para vender sus obras, desde pinturas de pintorescos paisajes cubanos con coches antiguos y la imagen del Che Guevara, hasta bonitas tallas de madera o recuerdos hechos con materiales varios reciclados.
Ola Jesus, Lo primero de todo enhorabuena por el blog. Es muy claro y con información importante. Tengo dos preguntas por favor: Tengo un seguro de viaje que me facilita mi tarjeta de crédito por haber comprado el billete de avión con ella. No tengo comprobante de seguro. ¿Esto es suficiente?
Otro tema tiene que ver con la reserva de viviendas particulares online. Probé Booking.com pero no tenía ninguna opción para Cuba. Luego probé Hotels.com y Expedia y al reservar me pide que seleccione un motivo de viaje y ninguna de las opciones dice “turismo o viaje de vacaciones”. Ninguna de las otras opciones se adapta a este motivo de vacaciones y, por lo tanto, no puedo reservar las casas privadas en los sitios web. ¿Qué me aconseja hacer y sabe por qué no aparece “turismo” como opción de viaje a Cuba? Gracias y los mejores deseos
Hola Diana. Necesitas mostrar el seguro de alguna manera. Seguro que en el contrato de la tarjeta o algo figura que tiene algún seguro. Si tuvieses algún problema en la misma estancia de inmigración del aeropuerto hay un puesto donde venden un seguro proporcionado por las autoridades cubanas. Podrás hacerte con uno ahí mismo. Lo que sí tienes que tener claro es que el seguro que te proporciona tu tarjeta de crédito sea reconocido por las autoridades cubanas (mira cuál es la aseguradora de fondo).
Booking.com se retiró recientemente de Cuba. Desconozco como funciona hotels.com o expedia ya que son portales que no suelo utilizar. Para las casas particulares puedes utilizar Airbnb (yo las reservé todas así). Si la cosa no ha cambiado puedes reservar desde tu país de orígen sin problemas, pero una vez estás en Cuba la posibilidad de reservar desde allí con Airbnb está cerrada (habría que usar un VPN). Si no quieres reservar todas tus casas de antemano, las casas en las que te vayas hospedando te arreglarán el alojamiento en otras casas a medida que te vayas moviendo (obviamente irás un poco a ciegas). En cuanto a los hoteles imagino que puedes reservar directamente con ellos en sus propias páginas web. Yo miraría con Hotels.com y si no te es posible reservar con ellos, reservaría el hotel que me guste directamente con el mismo hotel.
Un saludo
Hola Jesús, muy interesante las cosas que cuentas!!
Vamos a viajar en el mes agosto (no podemos en otro mes) haciendo por libre un recorrido por la isla, tenemos dudas si debemos alquilar un coche o bien una vez allí, hacerlo con chofer. Creo que hay problemas para repostar gasolina
Que nos aconsejas?
Muchas gracias!
Hola Rosa. La misma pregunta me planté en su momento y opté por moverm con el Viazul, y alguna vez con coches particulares. El tema del coche de alquiler es para más aventureros… Efectivamente tienes que medir bien que no te quedes sin gasolina e ir repostando a medida que llegas a medio depósito porque no hay tantos sitios donde puedas repostar. También tienes que dejar el coche en algún parquing vigilado para que no te roben alguna pieza del coche. Nada que no sea factible. Si te mueves con el Viazul es esencial que planifiques bien y te saques los billestes con antelación. Te va a ir muy bien si tu itinerario se mueve por las rutas que cubre. Si quieres salirte de ellas entonces considera el coche de alquiler (aunque son realmente caros). Saludos
hola como estas?
Estoy planeando un viaje para marzo 2023 a Cuba y me ha gustado mucho este blog. Sera que la situación sigue así de difícil en estos momentos, para mejor reprogramar?
Hola María Isabel. La situación es horrible para el cubano. Para ti, no lo será tanto. Disfrutarás del viaje sin lugar a dudas (con un extra de gente pesada en la calle intentando sacarte algo de dinero). Si lo tienes ya todo programado ves y disfruta del país. Eso sí, mira en los foros más actualizados como está el tema del cambio de moneda. Saludos
Hola, Jesús. Todo un feliz hallazgo tu blog!!! Tienes un montón de informaciones útiles. Tenemos nuestros billetes para abril y estamos empezando a organizar el viaje. Leyendo tu blog ya nos has aclarado algunas dudas. Pero seguro que tendremos muchas más y espero que no te importe que te consultemos las dudas que nos surjan.
Hola Jaqueline. Claro. En lo que pueda os ayudaré. Saludos
Hola Jesus! Me encanta tu blog! mil gracias por toda la información y lo bien que lo describes.
Yo tengo el billete comprado para Febrero 2023 y creo que en lugar de cancelar, voy a ir para llevar lo que pueda para alla y apoyar a la gente de cuba. Los turistas somos una fuente importe de ingresos para ellos y creo que ahora necesitan apoyo. Tu que opinas?
Saludos!
Hola Amaya. Opino que tendrás que armarte de un extra de paciencia en estos momentos. La situación es crítica y te vas a ver asediada de gente vendiéndote cosas y servicios. No esperes muchas comodidades, ni tampoco variedad (ni frescura en los ingredientes) gastronómica. Es un momento raro para ir para seguro que lo que lleves y gastes será de gran ayuda para la gente de allá. Llévate medicinas como precaución, ya que allí no vas a encontrar nada de nada. Un saludo
Hola me podrías decir si también puedollevar a Cuba pesos mexicanos, o solo son dolares y eruros?
De los medicamentos se pueden llevar todos los necesarios com para previr infección estomacal, diarrea y algo de esos básicosy están prohibidos?
Del seguro de viajero es obligatorio para ingrsar a Cuba?
Hola Jaca. Te recomiendo al 100% que lleves dólares o incluso euros. La situación actual está fatal y hay un mercado negro en el que conseguirás un cambio muchísimo más favorable. La gente quiere dólares. Si llevas pesos mexicanos podrás cambiarlos en las casas de cambio al tipo oficial, pero diría que te va a ser más complicado cambiarlos en el mercado negro (mira en los foros de viajeros de tu país a ver que cuenta la gente al respecto). No vas a tener problemas para llevarte los medicamentos habituales para los problemas de estómago (conviene llevar porque allí no hay nada de nada). El seguro de viajes es obligatorio. Un saludo
Hola Jesús me ha encantado el post.
Yo voy a ir a Cuba el proximo enero. Donde puedo conseguir ese visado?
Está tan mal la situación como dices? Es mejor cambiar la moneda en el aeropuerto o en la casa donde me voy a quedar?
Hola Daniel. Consulta con tu compañía aérea. Seguramente ellos te facilitarán la tarjeta de turista. En caso contrario en el consulado de Cuba más cercano. La situación es horrible para el cubano. La gente está pasando hambre. Tú como turista lo tendrás mejor aunque no esperes disfrutar de experiencias gastronómicas en el país y ármate de kilos de paciencia para tratar con los simpáticos de turno en la calle (la necesidad aprieta y van tratar de sacarte algunos dólares como sea). Puedes sacar una pequeña cantidad en el aeropuerto para ir tirando. El mejor cambio lo vas a sacar en la casa en la que te quedes. Escríbeles preguntando acerca del cambio de moneda… ellos ya te dirán :). Saludos
Buenas noches Jesús.
Por lo que he leído de como viajas, comparto bastante de tus preferencias, y aunque solo haya estado una vez en Tailandia, volvería sin dudarlo cuando tenga la ocasión.
He visto que desde el 2021, ya solo está el peso cubano, no sé si después de comenzar la pandemia has tenido ocasión de viajar allí y actualizar algunas cosillas.
Gracias.
Hola Bea. No he tenido ocasión de viajar allí aunque está en mis planes hacerlo tan pronto mejore un poco la cosa. Ahora, en medio de una crisis como la que pasa Cuba no veo nada agradable pasar tiempo allí. Incluso mis amigos cubanos prefieren no viajar en estos momentos (no les apetece estar de vacaciones cuando la población pasa hambre). Tengo que actualizar algunas cosas del contenido de Cuba como por ejemplo el tema de la moneda y eventualmente lo de internet.
Hoy en día solo queda el CUP. La crisis del país hace que el cambio oficial sea muy diferente al mercado negro donde puedes conseguir mucho más por tus dólares o euros. Hasta hace unos meses podías conseguir incluso más de 4 veces lo que te marca el cambio oficial. Recientemente el Banco Central de Cuba aumentó el tipo de cambio para equipararlo a lo que se cotizaba en el mercado negro (si antes el cambio era 24 CUP= 1 USD, ahora es 120 CUP = 1 USD). Sin embargo a pesar de este cambio el mercado negro sigue pagando más que la actual tasa de cambio… y es que la escasez sigue echando fuego al proceso inflacionario del país. Es francamente difícil llevar la actualización de este tema.
Cuando vayas a cambiar dinero, hazlo en sitios de confianza, como los dueños de la casa donde te quedes, y mejor en pequeñas cantidades. No cambies por la calle con desconocidos. Personalmente espero que la cosa mejore algo y volver a Cuba en algún momento del año que viene. Saludos
Hola, me ha encantado como describes los viajes
Hola Marga. Muchas gracias por tus palabras. Saludos