
En este post te explicaré cuál ha sido mi ruta por Colombia en tres semanas y cómo me organicé. Empezaré por adelantarte que en mi viaje a Colombia no paré de sorprenderme de las maravillas de este hermoso país. He llegado a quererlo hasta tal punto que no me hubiese importado nada quedarme a vivir en él.
Lo que he visto y lo que he experimentado lo colocan entre uno de mis destinos favoritos. Había oído hablar muy bien de él pero no me imaginé que llegaría a entusiarmarme tanto. Colombia ha sido todo un descubrimiento.
A pesar de que un viaje de tres semanas en Colombia da para mucho, siento que solo he podido ver una pequeña parte de todo lo que tiene para ofrecer. El país es realmente grande y con muchísimo para visitar.
Tres semanas solo te permiten ver algunos de sus principales atractivos turísticos. Ahora eso sí, te aseguro que es tiempo suficiente para que te quedes pillado por este país.
Colombia es un destino completísimo en el que encuentras de todo; ciudades en plena expansión como Bogotá o Medellín, paisajes naturales de una extraordinaria belleza y muy variados que incluyen bosques, selvas, montañas, lagos y desiertos, pueblos con mucho encanto, un patrimonio arquitectónico colonial muy rico, el interesante legado de sus culturas precolombinas, playas espectaculares, una gastronomía excelente, buenísima rumba, y sobre todo una gente muy amable y super hospitalaria.
Colombia en tres semanas: Mi ruta
Colombia cuenta con una extensa red de aeropuertos repartidos por su geografía. Dispone de varios aeropuertos internacionales. Los más importantes son Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena de Indias y lo más habitual si llegas desde Europa es que llegues al aeropuerto de Bogotá.
En mi caso volé con Avianca. El billete me costó 1036 euros para un trayecto Barcelona- Bogotá y Cartagena-Bogotá-Barcelona. Un precio aceptable teniendo en cuenta lo caro que es volar desde Europa a latinoamérica y la poca anticipación con que lo compré (apenas mes y medio).
Los precios de los vuelos a Colombia comprados con cierta antelación suelen oscilar entre 800 y 1200 euros. En algunas fechas como p.ej. Navidad y Año Nuevo los precios se disparan hasta niveles prohibitivos.
Para encontrar buenas ofertas conviene reservar con bastante antelación, al menos 6 meses, y chequear las diferentes opciones que te dan los buscadores de vuelos como éste:
– Ofertas de vuelos a Colombia
Mi intención era seguir una ruta por Colombia que me permitiese ver la mayor cantidad de cosas en tres semanas sin tener que ir de un lado para otro con prisas.
Me gusta ver la mayor cantidad de cosas pero me gusta hacerlo con calma y sin estreses. Me gusta disfrutar de los sitios a los que voy con tranquilidad y con tiempo suficiente para captar la esencia del lugar.
Escogimos un itinerario compuesto por 4 grandes zonas: Bogotá y alrededores, Medellín y la zona antioqueña, la zona cafetera, y Cartagena y la zona caribeña. En mi opinión son las zonas que no te puedes perder en un primer viaje a Colombia.
El itinerario detallado fue el siguiente:
Día 1: Barcelona – Bogotá
Día 2 y 3: Bogotá
Día 4: Bogotá – Zipaquirá y la Catedral de la Sal– Bogotá
Dia 5: Bogotá – Villa de Leyva
Día 6: Villa de Leyva
Día 7: Villa de Leyva – Medellín
Día 8 y 9: Medellín
Día 10: Medellín – El Peñol – Guatapé – Medellín
Día 11: Medellín – Santa Fe de Antioquía – Medellín
Día 12: Medellín – Salento
Día 13: Salento – Valle del Cocora – Salento
Día 14: Salento – Cartagena de Indias
Día 15, 16 y 17: Cartagena de Indias
Día 18: Cartagena de Indias – Taganga
Día 19 y 20: Taganga – Tayrona – Taganga
Día 20: Taganga – Cartagena de Indias
Día 21, 22 y 23: Cartagena de Indias
Día 24: Cartagena de Indias – Barcelona
El país es enorme y tiene tantas cosas interesantes para ver que un solo viaje de varias semanas no te permite visitar ni una pequeña parte de todo lo que tiene para ofrecer.
Me dejé muchas cosas que seguro visitaré en otro viaje a este hermoso país. Sin embargo creo que con este itinerario se logra un muy buen equilibrio de cosas diferentes (grandes ciudades, pueblos coloniales, zonas naturales, playas, etc.) y una visión global de lo que es Colombia.
Organicé nuestro itinerario para pasar los fines de semana en las ciudades y poder así disfrutar además de las visitas turísticas de la noche de Colombia. Pasé el tiempo justo en cada sitio para poder visitarlo sin prisas, y pude hacer las excursiones más interesantes en los alrededores de cada lugar.
También dispuse de días suficientes para salir de noche los fines de semana y poder levantarme tarde sin necesidad de al día siguiente temprano tener que coger un avión o un autobús.
Vamos, que tuve un poco de todo: grandes ciudades, arquitectura colonial, culturas precolombinas, naturaleza, playas, rumbas, buena gastronomía, y disfrutamos de su gente que es lo mejor que tiene este país.
Además tuve la gran suerte de tener amistades en algunos de los sitios a los que fui. La experiencia cuando los colombianos te llevan de la mano lo mejora todo.
Bogotá
En Bogotá estuve dos días, aunque realmente con un día se puede visitar lo más importante de la ciudad como la Plaza Bolívar, la Candelaria, el Cerro Monserrate o el Museo del Oro entre otras cosas.
Me alojé en la zona de Chapinero. Un barrio interesante con buenos niveles de seguridad, restaurantes y vida nocturna (la zona rosa, donde se concentran un buen número de bares y discotecas, estaba cerca de mi alojamiento). Si quieres ahondar más sobre donde conviene reservar alojamiento lee este artículo: Dónde alojarse en Bogotá.
El primer día lo aproveché al máximo, hice todas las visitas turísticas más importantes y por la noche salí con mi compañero de viaje y gente local a cenar y de copas en toda una institución como es Andrés Carne de Res en Chia (una experiencia única que no te puedes perder).
El día siguiente pasamos la resaca en Usaquén un pequeño barrio de Bogotá con mucho encanto y totalmente seguro para pasear. Es un sitio ideal para ir a comer el fin de semana ya que tiene una muy buena oferta gastronómica, tomarte un café, y curiosear en el mercadillo que se extiende por sus calles.
Zipaquirá
Desde Bogotá hicimos una excursión de un día a Zipaquirá. En este pequeño pueblo se encuentra una de las denominadas siete maravillas de Colombia: la catedral de sal de Zipaqurá. La Catedral de Sal es una de las cosas más impresionantes que se pueden visitar en este país.
Es una catedral construida en una mina de sal bajo tierra y que alberga la cruz de sal bajo tierra más grande del mundo. Todo el recinto es bastante espectacular.
Villa de Leyva
Desde Bogotá seguimos ruta en autobús hacia Villa de Leyva, una de las ciudades coloniales más bonitas de Colombia. Destaca por su descomunal plaza que no guarda proporción alguna con el pequeño tamaño de la ciudad.
Es un sitio ideal para relajarse, disfrutar de la naturaleza y hacer deportes de aventura. En los alrededores hay muchas cosas para ver y para hacer. Nosotros alquilamos unas bicis e hicimos algunas de estas visitas por nuestra cuenta.
Medellín
Mi siguiente destino fue Medellín, sin duda la ciudad más interesante de Colombia. Medellín ha cambiado muchísimo en los últimos años. Hoy es la ciudad más moderna e innovadora de Colombia y probablemente de toda latinoamérica. Es, además, un ejemplo de urbanismo e integración social. Medellín me encantó.
La ciudad da para varios días. Vale la pena pasar un fin de semana para disfrutar de su vida nocturna. Es una de las ciudades de Colombia con mejor rumba y donde se puede salir de copas sin miedo a que te pase nada y con la total seguridad de que te vas a divertir.
Si tuviera que destacar algunas cosas con una pocas palabras serían: rumba, paisas, botero, metrocable, Museo de Antioquía, modernidad, rascacielos, verde, limpieza. La variedad de cosas que hacer en Medellín es enorme.
A nivel logístico fuimos en avión desde Bogotá (volvimos a la capital desde Villa Leyva en bus). Si también piensas llegar en avión mira este post sobre cómo ir del aeropuerto internacional de Medellín a la ciudad.
Para alojarme escogí El Poblado. El mejor barrio donde alojarse en Medellín y el que te recomiendo encarecidamente que escojas. Olvídate de quedarte en el centro. A pesar de que hay muchas cosas para visitar es una zona insegura de noche.
En cambio el Poblado es muy seguro, hay buenos restaurantes, centros comerciales y es donde encontrarás la mejor vida nocturna de la ciudad. Acércate al Parque Lleras y lo disfrutarás de lo lindo.
Medellín es además un excelente campo base para visitar algunos de los sitios más conocidos de la región de Antioquía. Nosotros hicimos dos visitas desde Medellín: el Peñol y Guatapé, y Santa Fe de Antioquía.
Estas dos excursiones valen mucho la pena, pero si tuviera que escoger alguna de ellas no me perdería bajo ningún concepto subir al Peñol y pasearme por Guatapé.
El Peñol y Guatapé
El Peñol es una especie de piedra gigantesca a la que se puede subir por unas escaleras muy empinadas y desde la que se tienen unas vistas espectaculares a un enorme lago artificial creado por una presa. Es un lugar realmente muy impresionante.
Guatapé por su parte es un pintoresco pueblecito con casitas de colores situado en las cercanías.
Nos llevó una amistad con su coche a hacer esta visita. Si no vas a disponer de coche en alquiler te recomiendo que eches un vistazo a este tour organizado que te lleva al Peñol, a Guatapé y te da un paseo en barco por el embalse.
Santa Fe de Antioquía
Santa Fe de Antioquía es otra ciudad colonial de casas y villas de color blanco con mucho encanto. Cerca de ésta está el famoso Puente de Occidente que cruza el río Cauca en un entorno con unas vistas alucinantes.
Puedes hacer la visita en una excursión organizada o visitarla por tu cuenta yendo en autobús. Yo lo hice así. Vas y vienes en un día y en mi opinión es una visita muy agradable. Además se come muy bien en este pueblecito.
Salento y el Valle del Cocora
Dejamos Medellín para dirigirnos hacia el eje cafetero. Llegamos en autobús a Pereira y de allí a Salento. Salento es un pequeño pueblecito muy popular entre mochileros y la base perfecta para explorar el Valle del Cocora.
También es perfecto para practicar actividades en plena naturaleza y visitar alguna plantación de café. Al igual que Guatapé tiene sus casas están pintadas de colores muy vivos. Es ideal para dejar pasar el tiempo y relajarte con una buena cerveza en la mano.
Si viajas a Colombia, el Valle del Cocora es uno de los sitios a los que no debes dejar de ir. Es sin duda uno de los sitios más bonitos del país. En este valle crecen las palmas de cera una de las palmeras más altas del mundo que llegan a medir 30 metros de altura.
Es una zona perfecta para hacer hiking y disfrutar de sus espectaculares paisajes desde lo alto de alguna de sus montañas. Sus paisajes son de los más bonitos que he visto en mi vida y ya he visto unos cuantos en mis viajes. Realmente vale la pena.
El eje cafetero es una de las zonas con más atractivos turísticos del país. Me fui de allí con ganas de haberme quedado unos cuantos días más explorando los alrededores de Manizales, Pereira o Armenia. Espero poder hacerlo la próxima vez que viaje a Colombia.
Cartagena de Indias
Nuestro siguiente destino en este itinerario por Colombia de 3 semanas fue Cartagena de Indias. Hasta allí fuimos en avión porque las distancias ya eran demasiado grandes como para ir en autobús. Tiempo atrás tal vez hubiese hecho el trayecto en bus pero con los años me he aburguesado.
Cartagena de Indias es uno de esos sitios a los que tienes que ir una vez en la vida. Es el sitio más turístico de Colombia. Razones no le faltan para serlo. Todavía no conozco nadie a quien no le haya gustado. Cartagena de Indias es la ciudad más bonita de Colombia.
Allí fue donde pasamos más tiempo, dos fines de semana largos. Es uno de esos sitios que lo tienen todo para pasar unas buenas vacaciones, y que cuando lo conoces deseas quedarte más tiempo allí.
Además de las visitas culturales y de las excursiones, hay una enorme oferta de ocio. Hay tantas cosas que hacer en Cartagena de Indias que es imposible aburrirse. Ademas la vida nocturna de Cartagena es de lo mejorcito del país.
Taganga
Entre esos dos fines de semana aprovechamos para visitar otro de los imprescindibles de Colombia: el parque de Tayrona. La gran mayoría de gente toma como campo base Santa Marta para visitar el parque. Nosotros escogimos Taganga, un pequeño pueblecito de pescadores en el que no hay lujo alguno.
Muchos de los que se quedan en Santa Marta suelen hospedarse en Rodadero, su zona de playa. Me parece un sitio realmente feo. Prefiero Taganga con sus limitaciones, es un pueblecito apenas desarrollado en el que solo hay unas pocas calles asfaltadas.
El Parque de Tayrona
Desde Taganga hicimos dos excursiones a Tayrona, una el típico recorrido hasta el Cabo de San Juan bordeando la costa y algunas de sus playas más conocidas, y otra en barca para disfrutar de las playas vírgenes del parque de más difícil acceso. Disfrutamos mucho de estos dos días de playa, y también de esa mezcla entre rústico y cutre que atrae tanto mochilero a Taganga.
El último fin de semana lo pasamos en Cartagena y desde allí me volví directamente a España.
El Alojamiento
En Colombia me alojé en una buena variedad de hoteles, desde algunos bastante modestos hasta otros bastante lujosos. En general es un país con hoteles muy baratos, y con una buena relación calidad precio.
En las grandes ciudades los hoteles son bastante más caros que en los destinos más rurales. Los sitios más caros con diferencia son Bogotá y sobre todo Cartagena de Indias.
En las grandes ciudades es importante alojarse en el mejor barrio de la ciudad por temas de seguridad. Así por ejemplo en Bogotá conviene alojarse en el Chicó o Chapinero, y en Medellín en el Poblado.
En las zonas rurales a veces no encuentras hoteles de lujo pero hay un buen número de posaditas o pequeños hoteles boutique baratos y muy acogedores.
Por su parte Cartagena de Indias es uno de los sitios con los hoteles más caros de toda Colombia. El alojamiento dentro de la ciudad amurallada es especialmente caro mientras que en otras zonas como Bocagrande es algo más asequible. Una de las mejores opciones, si viajas acompañado, es hospedarte en un apartamento, una opción muy popular en Cartagena.
A modo de ejemplo, los precios que pagamos en algunos hoteles por habitaciones dobles con baño privado por noche fueron de los 110.000 pesos que pagamos en Taganga hasta los 410.000 pesos (a dividir entre dos) por un apartamento espectacular en Cartagena.
Exceptuando el hotel de Bogotá que fue bastante flojito (costó poco más de 110.000 pesos) el resto de hoteles fueron bastante confortables y acogedores. Los precios de la mayoría de ellos se movieron en una horquilla de precios de entre 110.000 y 140.000 pesos.
Echa un vistazo a estos artículos:
- Donde alojarse en Bogotá
- Dónde alojarse en Medellín
- Dónde alojarse en Cartagena de Indias
- Dónde alojarse en Santa Marta
Cómo me moví por Colombia
Colombia apenas tiene unos pocos kilómetros de líneas ferroviarias en funcionamiento por lo que el tren no es una opción. Utilizamos tanto el avión como el autobús para movernos por el interior del país.
Utilizamos el avión para los desplazamientos internos más largos. Lo utilizamos para cubrir los trayectos Bogotá – Medellín y Armenia – Cartagena de Indias.
En general los vuelos internos en Colombia suelen estar por debajo de los 300.000 pesos (por debajo de los 100 euros al cambio en este momento) aunque los compres con pocos días de antelación (siempre y cuando no sea en temporada alta).
El autobús por su parte es mucho más económico y una buena forma de viajar por el país que te permite disfrutar de sus hermosos paisajes. Viajamos cómodos, seguros, con buenos horarios (hay muchas frecuencias hacia casi todos los destinos importantes), y nos ahorramos un dinerito en aviones.
A modo de ejemplo algunos precios de trayectos más o menos orientativos (depende mucho de la compañía y del tipo de autobús) podrían ser: Bogotá – Villa de Leyva 22.000 pesos, Medellín- Pereira 15.000 pesos, Medellín – Cartagena 75.000 pesos.
La seguridad en Colombia
Colombia es un país con muy mala fama en este aspecto y claro está viajamos con cierto temor. Sin embargo los niveles de seguridad han mejorado muchísimo en los últimos años.
Ha mejorado tanto este tema que creo que ya no debe ser un factor importante a la hora de decidir si viajar o no a este país. Con un poco de sentido común no tendrás que preocuparte por el tema de la seguridad.
Nosotros no tuvimos problema alguno en nuestro viaje. Nos paseamos por las grandes ciudades, utilizamos taxis y metros, salimos de noche de marcha, y viajamos por tierra con autobuses de línea normales. Cero problemas.
Es cierto que en las grandes ciudades en cuanto sales un poco de los circuitos más turísticos y de los barrios más seguros y te adentras en barrios en los que un turista no tiene nada que hacer, empiezas a sentir un cierto ambiente de inseguridad, que se va agravando a medida que cae la noche.
Sin embargo con adoptar las mínimas medidas de seguridad y de sentido común no tiene porque haber ningún problema. Hay que tener cuidado pero sin caer en la paranoia.
Puedes leer este artículo: Seguridad en Colombia.
Por otra parte nunca tuvimos sensación de inseguridad viajando con autobuses locales. Utilizamos autobuses de línea y mini autobuses utilizados por colombianos en los que generalmente eramos los únicos extranjeros.
En ningún momento me sentí inseguro. Tampoco en los pequeños pueblos fuera de las grandes ciudades en los que te puedes pasear de noche sin miedo a sufrir percance alguno.
Colombia un país para volver
Algunos sitios los visitas y los disfrutas pero sabes que una vez vistos lo más probable es que no vuelvas si no hay una razón de peso como trabajo o una boda. Para mí Colombia no es uno de éstos países.
Tengo bien claro que volveré. Volveré por lo mucho que me gustó el país, para volver a disfrutar de los sitios que más me gustaron, y para visitar algunos de los muchos sitios que todavía me quedan por descubrir.
En un próximo viaje me gustaría visitar lugares como Barichara, los sitios arqueológicos de San Agustín y Tierradentro, Caño Cristal el río de los cinco colores, ir hasta Leticia y Puerto Nariño para pasar unos días en el Amazonas, disfrutar las playas salvajes del Pacífico y de los avistamientos de ballenas, explorar más a fondo el eje cafetero, o experimentar el ambiente salsero de Cali entre otras tantas cosas que todavía no he podido ver en este fantástico país.
Me gustaría volver a todos los sitios que visitamos y explorarlos más a fondo. Sin embargo hay tanto que ver en Colombia que en mi próximo viaje lo tendré difícil para decidirme por un itinerario y descartar estos sitios en favor de los que no he visto todavía.
Eso sí, tengo muy claro que mi próximo viaje volverá a acabar en Cartagena de Indias. Que maravilla de ciudad!!
Hola, ¿visitastes Caño de Cristales? me gustaría saber cual es si vale la pena hacer el viaje y cual ruta es la mas conveniente. Yo tengo planeado ir a Bogotá, Medellin y Cartagena, me gustaría saber donde debo insertar esta visita.
Gracias.
Hola Grabriela. Es uno de los muchos atractivos de Colombia que todavía no he tenido oportunidad de visitar. Siento no poder darte info al respecto. Saludos
Hola! Gracias por toda la información y la Ruta! me parece perfecta para el tiempo planificado. Entendiendo que los precios varias según las opciones, cuanto fue tu presupuesto para el viaje? Sin contar el pasaje desde España.
Muchas gracias!
Hola Daniela. No recuerdo cuánto me gasté. Puedo decirte que en alojamiento, habitación doble por noche decente y cómoda, los precios estuvieron entre 110.000 y 140.000 pesos como norma general con la excepción del apartamento de alto estánding que pillamos en Cartagena y que nos salió por os 410.000 pesos (a repartir entre dos). Los vuelos internos se situaron por debajo de los 100 euros (comprados con muy pocos días de antelación).
Se come muy barato, por pocos euros. Incluso en los mejores restaurantes son asequible. Por ejemplo en uno de los mejores restaurantes de Cartagena una cena con vino y sin privarnos de nada nos salió por menos de 40 euros por persona. El otro gasto importante en mi caso fue la vida nocturna.
Las copas por lo general van desde muy pocos euros por una botella de agua ardiente a precios que se acercan a los de los clubs europeos si bebes en sitios de moda en Bogotá, Medellín o Cartagena. Si quieres beber barato, entonces agua ardiente y cervecitas. Siempre te saldrá más barato pedir botella que copas por separado.
Puedes calcularte un poco por encima lo que te costará con estas referencias. Si vas de albergues, comes en restaurantes baratitos, y te mueves por el país en autobús el viaje te puede salir muy baratito. Si vas con comodidades, en hoteles de 3 y 4 estrellas y comes en buenos restaurantes la factura te saldrá calculado muy burdamente entre un tercio y la mitad más barato que un equivalente en España. El lujo es caro como en todas partes.
Saludos
Hola, me ha encantado tu post!
¿Como fuisteis de Valle de Leyva a Medellín? Estoy buscando buses pero no encuentro nada, supongo que allí es más fácil encontrar autobuses verdad?
La idea es hacer casi toda la ruta en autobús y encuentro muy poquita información por internet… Sobretodo autobuses nocturnos.
¡Gracias!
Hola Andrés. De Villa Leyva fuí a Bogotá en autobús y de ahí vuelo interno a Medellín. No vas tener problemas en organizarte los trayectos internos en autobús. Yo hice bastantes y no me supuso ningún tipo de complicación. Encontrarás poca info de blogueros sobre autobuses porque esos trayectos los hacen varias compañías privadas de autobuses que cambian a menudo horarios. Pero vaya por internet encontrarás varias compañías que hacen trayectos a diferentes destinos. En general si te acercas a la estación de buses puedes comprar ahí mismo para el mismo día el billete de autobús. Para el tema de los autobuses nocturnos sí es mejor que lo compres por internet si puedes o el día anterior en las estaciones de donde estés para asegurarte plaza. Saludos